El 12 de agosto de 2026, Mallorca vivirá uno de los fenómenos astronómicos más extraordinarios del siglo: un eclipse total de sol completamente visible desde la isla. Será un acontecimiento único para residentes y visitantes, tanto por la espectacularidad del evento como por las condiciones privilegiadas en las que podrá contemplarse: al atardecer, con el sol muy bajo sobre el horizonte, en pleno verano y con cielos previsiblemente despejados.
La experiencia no será parcial ni simbólica: el sol se ocultará por completo tras la silueta oscura de la Luna, sumiendo la isla durante algo más de un minuto en un crepúsculo inesperado, con cambios de luz, temperatura y ambiente que difícilmente se olvidan. Quienes se encuentren en lugares abiertos y bien orientados —como el Puig de Randa, la costa oeste o fincas interiores como Treurer— tendrán la oportunidad de vivirlo con toda su intensidad.
Pero para disfrutar plenamente del eclipse, no basta con mirar al cielo: conviene entender qué ocurre, cómo observarlo con seguridad, y por qué este fenómeno es tan excepcional en Europa y en la historia reciente de España.
Contenidos / Contents
Qué ocurrirá exactamente el 12 de agosto de 2026: una guía para no astrónomos
Un eclipse total de sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre una franja muy concreta de la superficie terrestre. Si en ese momento te encuentras dentro de esa franja —como ocurrirá en Mallorca el 12 de agosto de 2026—, verás cómo el disco solar desaparece por completo durante unos minutos, generando oscuridad en pleno día.
Aunque los eclipses solares ocurren con relativa frecuencia en el mundo, solo una pequeña parte del planeta puede verlos en cada ocasión, y los eclipses totales desde un mismo lugar son extremadamente raros. Por eso, vivir un eclipse total sin necesidad de viajar miles de kilómetros, y además en condiciones favorables de clima y paisaje, es una oportunidad extraordinaria.
En las fases iniciales, el eclipse se presenta como una mordida progresiva en el borde del sol. A medida que avanza, la luz del entorno cambia: se enfría el tono del cielo, los colores del paisaje se apagan, la temperatura puede descender y la naturaleza reacciona como si llegara el crepúsculo. Entonces, durante algo más de un minuto, el Sol desaparece del todo y queda visible la corona solar: una aureola blanca y difusa que se extiende alrededor del disco negro de la Luna. Es el único momento en el que se puede mirar sin protección (y con precauciones).
Tras ese instante central, la luz regresa de forma inversa, y la emoción del fenómeno va dando paso al asombro y a la reflexión. Muchos lo describen como una de las experiencias más sobrecogedoras que pueden vivirse a cielo abierto.
Información práctica resumida
Concepto | Detalle para Mallorca (zona Algaida / Puig de Randa) |
Fecha | Miércoles, 12 de agosto de 2026 |
Inicio de fase parcial | 19:38 h |
Inicio de fase total | 20:31 h |
Duración del eclipse total | 1 minuto y 36 segundos |
Fin del eclipse (fase parcial) | 20:42 h |
Hora de la puesta de sol | 20:49 h |
Mejores direcciones para observar | Hacia el oeste y noroeste, horizonte abierto y sin obstáculos |
Recomendaciones de seguridad ocular | Uso obligatorio de gafas homologadas para eclipse (ISO 12312-2); nunca mirar directamente al sol sin protección |
Localizaciones sugeridas | Puig de Randa, Formentor, Es Trenc, Mirador de Banyalbufar, Finca Treurer (Algaida) |
Por qué este eclipse de sol es tan especial
El eclipse solar del 12 de agosto de 2026 no es solo un fenómeno astronómico impresionante: es también una ocasión excepcional por su rareza, tanto a escala europea como para quienes estén en Mallorca.
Un eclipse total en pleno verano europeo
Los eclipses totales visibles desde Europa continental son extraordinariamente infrecuentes. En las últimas décadas, la mayoría de eclipses han sido parciales o solo visibles desde zonas remotas del planeta. El hecho de que este eclipse ocurra en agosto, con clima estable y luz mediterránea, permite que millones de personas puedan observarlo sin desplazarse grandes distancias ni preocuparse por condiciones meteorológicas adversas.
¿Cuándo fue el último eclipse total visible en España?
– El último eclipse total en España ocurrió el 11 de agosto de 1999, pero la franja de totalidad no pasó por Mallorca, y fue visible solo desde el noreste peninsular.
– En Mallorca, lo más parecido fue el eclipse anular del 3 de octubre de 2005, pero no hubo ocultación total.
– Por tanto, el eclipse de 2026 será el primero total visible desde Mallorca en más de un siglo.
¿Y cuándo será el siguiente?
– El próximo eclipse total visible en alguna parte de España será en agosto de 2027, pero la franja de totalidad pasará por el sur peninsular (Cádiz y Andalucía oriental), no por Baleares.
– El siguiente eclipse total visible en Mallorca está previsto para el año 2666, según los cálculos actuales.
– En Europa occidental no se espera otro eclipse total comparable en accesibilidad hasta el año 2081.

Coincidencia con el atardecer
Además, este eclipse tiene una característica estética única: la totalidad ocurrirá con el sol casi tocando el horizonte, justo antes de ponerse. Esto amplifica la belleza del fenómeno, tiñendo el cielo de tonos rojos, dorados y malva, y creando un espectáculo visual inigualable.
Ver un eclipse total al atardecer, desde una isla mediterránea, sin contaminación lumínica y con todo el horizonte abierto, es una oportunidad que solo se presenta una vez en la vida.
Cómo se verá el eclipse solar desde Mallorca
Mallorca se encuentra plenamente dentro de la franja de totalidad, lo que significa que el eclipse del 12 de agosto de 2026 podrá observarse como total desde prácticamente cualquier punto de la isla. Sin necesidad de instrumental avanzado ni desplazamientos complejos, se podrá contemplar cómo el sol queda completamente oculto por la Luna, generando un breve instante de oscuridad en pleno atardecer.
Horarios aproximados para Algaida y el centro de la isla (hora local – CEST):
- Inicio del eclipse parcial: 19:38 h
- Inicio de la totalidad: 20:31 h
- Máximo del eclipse: 20:32 h
- Fin de la totalidad: 20:33 h
- Puesta de sol (ya parcialmente eclipsado): 20:42 h
¿Qué veremos exactamente?
– Durante la fase parcial, la silueta de la Luna irá cubriendo progresivamente el disco solar.
– El ambiente se irá oscureciendo, los colores del paisaje se volverán fríos y difusos, y la temperatura puede bajar ligeramente.
– Durante la totalidad (poco más de un minuto), el Sol desaparecerá por completo: el cielo se oscurecerá como en un crepúsculo breve, se podrá ver la corona solar y, si el horizonte está despejado, incluso algunos planetas o estrellas.
– Después, la luz retornará con rapidez, y el sol se pondrá parcialmente eclipsado en el horizonte occidental.
¿Será un eclipse de sol total en otros países de Europa?
Solo algunos lugares del continente europeo podrán ver el eclipse del 12 de agosto de 2026 como total, y entre ellos, España ocupa una posición absolutamente privilegiada.
¿Dónde será visible como eclipse total?
El eclipse será total únicamente en:
- El norte de España: incluyendo Galicia, Asturias, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Aragón, norte de Castilla-La Mancha y las Islas Baleares (Mallorca incluida).
- El extremo oeste de Islandia
- Groenlandia
- El extremo norte de Siberia (Rusia ártica)
Fuera de estas zonas, el eclipse será parcial.

¿Y en el resto de Europa?
En países como Francia, Italia, Suiza, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica o Escandinavia, el eclipse solo podrá observarse de forma parcial, con un porcentaje de ocultación que disminuye cuanto más lejos se esté de la franja de totalidad. En la mayor parte de Europa central, el Sol aparecerá cubierto parcialmente por la Luna, pero no se oscurecerá por completo.
País | Tipo de eclipse | Porcentaje de ocultación (aprox.) | Notas geográficas |
España | Total | 100 % en el norte peninsular y Baleares | Mayor parte de la mitad norte de España en la franja total |
Portugal | Parcial | 70 %–95 % | Máximo en el noreste; no está en la franja de totalidad |
Francia | Parcial | 70 %–90 % | Eclipse muy visible en el sur y centro |
Italia | Parcial | 60 %–85 % | Visibilidad mayor en el norte (Toscana, Emilia-Romaña) |
Alemania | Parcial | 40 %–75 % | Descenso de cobertura de sur a norte |
Reino Unido | Parcial | 30 %–60 % | Visible en todo el país, pero con baja cobertura |
Países Bajos | Parcial | 40 %–65 % | Eclipse visible, sin fase total |
Bélgica | Parcial | 45 %–65 % | Eclipse parcial bien definido al atardecer |
Suiza | Parcial | 60 %–75 % | Mayor cobertura en el sur del país |
Austria | Parcial | 50 %–70 % | Sin fase total |
Islandia (oeste) | Total | 100 % | Solo en el extremo occidental |
Groenlandia | Total | 100 % | Eclipse total en gran parte del territorio |
Noruega (norte) | Parcial / muy alto | Hasta 95 % | No entra en franja total, pero gran ocultación en el norte |
Suecia | Parcial | 50 %–70 % | Mejor visibilidad en el sur |
Finlandia | Parcial | 40 %–60 % | Eclipse visible pero sin fase total |
Rusia (norte) | Total | 100 % | Solo en zonas del Ártico y Siberia extrema |
Grecia | Parcial | 20 %–45 % | Ocultación baja, visible en el oeste |
Turquía | Parcial | 10 %–35 % | Eclipse débil y bajo en el horizonte occidental |
Nota: Los porcentajes y zonas son aproximados y se refieren a la ocultación máxima estimada del disco solar el 12 de agosto de 2026, según los mapas de visibilidad de la NASA, TimeAndDate y Wikipedia.
Una oportunidad excepcional desde España
Lo que hace especialmente significativo este eclipse es que:
- La mayor parte de su fase total visible sobre tierra firme ocurre en territorio español.
- En lugares como Mallorca, se podrá ver la totalidad del eclipse justo antes del atardecer, con el Sol ocultándose eclipsado en el horizonte.
- Esto lo convierte en uno de los eclipses más espectaculares y accesibles del siglo para quienes se encuentren en España.
¿Qué necesito para observar el eclipse con seguridad?
Observar un eclipse solar puede ser una experiencia inolvidable, pero es imprescindible hacerlo con protección adecuada. Incluso durante un eclipse parcial o en las fases previas y posteriores a la totalidad, mirar directamente al Sol puede dañar gravemente la retina en cuestión de segundos.
Aquí tienes lo que necesitas para disfrutarlo con seguridad:
- Gafas especiales para eclipses solares: deben cumplir la norma ISO 12312-2. No sirven las gafas de sol convencionales, ni filtros caseros.
- Filtros solares homologados para telescopios o cámaras, si deseas observar o fotografiar el fenómeno con instrumentos ópticos.
- Evita improvisaciones peligrosas, como radiografías, cristales ahumados o negativos fotográficos.
- Durante el momento exacto de la totalidad (cuando el Sol queda completamente oculto), puedes mirar directamente sin protección, pero solo si estás dentro de la franja de eclipse total y solo durante ese breve lapso. En Mallorca, la duración será de poco más de un minuto y medio.
Recomendación adicional: si planeas fotografiarlo, prepara el equipo con antelación y realiza pruebas previas. El eclipse avanza con rapidez, y los momentos clave no se pueden repetir. Utiliza trípode, temporizador o disparador remoto, y no olvides proteger también el sensor de la cámara con filtro adecuado.
La combinación de precaución y planificación permitirá que esta experiencia astronómica sea tan emocionante como segura.
Dónde observar el eclipse de sol de 2026: los mejores lugares de la isla de Mallorca
Para contemplar el eclipse del 12 de agosto de 2026 en Mallorca, lo ideal es buscar un lugar elevado y con visibilidad clara hacia el horizonte oeste, ya que el fenómeno tendrá lugar al atardecer, con el Sol cada vez más bajo. Estos son algunos de los enclaves más recomendables:
- Puig de Randa: un lugar central en la isla, con vistas despejadas en todas direcciones. Su altitud y aislamiento lo convierten en una de las opciones más equilibradas entre accesibilidad y calidad de visión. Finca Treurer, ubicada en sus cercanías, es una alternativa ideal para disfrutar del eclipse lejos de cualquier fuente de contaminación lumínica o visual.
- Cabo de Formentor: el extremo norte de la isla ofrece vistas impresionantes del mar y el cielo, aunque su acceso en agosto puede estar restringido. Conviene planificar con antelación.
- Playa de Es Trenc: amplia, abierta y con orientación favorable. Si las condiciones meteorológicas acompañan, permite una observación directa del eclipse reflejándose sobre el mar.
- Miradores de Banyalbufar o Son Marroig: espectaculares para contemplar puestas de sol, también ofrecen condiciones propicias para seguir la evolución del eclipse sobre la costa occidental.
Consejos prácticos:
- Llega con tiempo suficiente para encontrar un buen lugar sin prisas.
- Lleva agua, protección solar y ropa ligera, pero también algo de abrigo si vas a zonas altas.
- Evita puntos urbanos o costeros masificados, ya que la afluencia de visitantes puede dificultar el acceso y la experiencia.
- Recuerda que en zonas elevadas y oscuras, como el entorno de Treurer, se apreciará mejor el contraste de luz y el descenso repentino de luminosidad durante la totalidad.
Observar el eclipse desde uno de estos puntos privilegiados será no solo un acto astronómico, sino también una vivencia íntima con la naturaleza y el paisaje mallorquín.